Curso de Extensión de Trasplante de órganos de la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe

cia de jesusCon una excelente organización y con exposiciones de alto nivel, se llevó a cabo el Curso de Extensión de Trasplante de Órganos de la Sociedad de Trasplante de América Latina y el Caribe, en la patrimonial e histórica ciudad de Quito, Ecuador.

El evento desarrollado los días 07 y 08 de mayo, contó con la presencia de destacados docentes latinoamericanos, además de importantes personeros del Organismo de Trasplantes de órganos y tejidos ONTOT, Representantes del Ministerio de Salud de Ecuador y del Presidente de la Sociedad de Trasplante de América latina y el Caribe (STALYC), Dr. José Toro.

Exposiciones Científicas

Esta actividad en trasplante logró por primera vez reunir a internistas, nefrólogos, gastroenterólogos, cirujanos vasculares y cirujanos generales, de las tres ciudades más importantes de Ecuador (Quito, Guayaquil y Cuenca), con un total de 103 profesionales inscritos, lo que permitió conocer su realidad, experiencias y problemáticas.

El primer día se dedicó al desarrollo del programa de Trasplante renal y tras la bienvenida de la autoridades, el Presidente de la STALYC, presentó la Situación de los Trasplantes en América Latina y el Caribe y la realidad de la Sociedad Latinoamericana, luego el Dr. Domingo Casadei, Director del Programa Renal y Renopáncreas del Instituto de Nefrología de Buenos Aires, Argentina, abordó los temas Rechazo agudo celular - Nuevos esquemas inmunosupresores y Donante con criterio expandido.

A continuación la Dra. Jacqueline Pefaur, Jefe del Servicio de Nefrología y del Programa de Trasplante del Hospital Barros Luco Trudeau de Santiago de Chile, presentó los temas Rechazo agudo humoral e Infecciones virales en Trasplante.

catedral metropolitanaLos temas quirúrgicos Nefrectomía Laparoscópica versus Nefrectomía clásica y Complicaciones quirúrgicas en Trasplante y estrategias terapéuticas, estuvieron a cargo del Dr. Alejandro Niño Murcia, Cirujano de Trasplantes de la unidad Colombiana de Trasplantes.

Finalmente el Dr. José Toro, Presidente de la STALYC y Jefe Programa de Trasplante del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Chile, expuso el tema Retardo en la función del injerto. Terminando la jornada con una intensa mesa redonda donde se discutió fundamentalmente la política de trasplante de Ecuador, falencias y sus potenciales soluciones.

4El segundo día se dedicó exclusivamente a Trasplante Hepático y las exposiciones científicas estuvieron a cargo de la Dra. Rosa María Pérez, Gastroenteróloga de la Unidad de Hepatología y Trasplante Hepático.de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Dr. Rodrigo Zapata, Gastroenterólogo de la Unidad de Trasplante Hepático de la Clínica Alemana de Santiago de Chile y el Dr. Mario Uribe, Presidente de la Sociedad Chilena de Trasplante y Cirujano Hepatobiliar del Hospital del Salvador y Clínica Las Condes de Chile. Algunas de los temas presentados fueron Trasplante hepático: Situación actual, Indicaciones y Contraindicaciones; Trasplante hepático pediátrico; Trasplante hepático y hepatitis por virus C; Inmunosupresión en trasplante hepático y Donante vivo en trasplante hepático.

El curso se desarrolló con alta concurrencia y una activa participación de los asistentes, quienes, demostraron mucho interés por potenciar la actividad trasplantológica en sus respectivas ciudades.

ONTOT (Organización Nacional de trasplante de Órganos y Tejidos) Ecuador

panoramica_quito

El Dr. Fernando Naranjo, Presidente de la ONTOT en su balance expuso textualmente: "Con la emoción mas sincera mía y del personal del Organismo de Trasplante de órganos tejidos, cumplo en agradecer muy encomiablemente por el Curso de Extensión en Trasplante renal y Hepático ofrecido por la Sociedad de Trasplante de América Latina y del Caribe los días 7 y 8 de Mayo.

Efectivamente la generosidad de todos los distinguidos profesores que venciendo obstáculos e interrumpiendo sus actividades privadas se trasladaron a nuestra patrimonial e histórica ciudad, lo que permitió que se cumpla con un curso que superó nuestras expectativas.

5Es la primera vez que se cumple aquí un evento que reúna a internistas, nefrólogos, gastroenterólogos y cirujanos. Esto hará entender que los trasplantes de órganos son multidisciplinarios y que para ello deberán quedar a un lado todos los egos y personalismos y que lo médicos deberán integrarse con la generosidad que Uds. expusieron.

Nos ha permitido apreciar que nuestros clínicos y cirujanos deben superar etapas y abordar decididamente la investigación de todos los procesos trasplantológicos en sus unidades hospitalarias.

Un punto fundamental es la conciencialización de que los procesos de trasplantes deberán contar con actores profesionalizados, es decir que deban considerarse especialistas en definitiva Trasplantologos. En conclusión el curso ha sido esclarecedor, motivante, ejemplificador, nos permitirá reforzar políticas e iniciar procesos que incrementen los trasplantes de órganos tan necesarios para nuestras listas de espera cada vez mas creciente ".

STALYC

Para el Dr. José Toro, Presidente de la Sociedad Latino Americana y del Caribe de Trasplante "he tenido la satisfacción y privilegio de organizar los dos primeros Cursos de Extensión de la STALYC; el primero en la ciudad de Cochabamba, Bolivia el año 2008 y éste en la ciudad de Quito, Ecuador. Fue difícil conseguir su aceptación, debido a diferentes problemas locales de tipo administrativo, pero luego de insistir durante más de un año, logramos finalmente el apoyo del Dr. Fernando Naranjo, nuevo presidente de la ONTOT de Ecuador, quien nos prestó todo su apoyo para la organización.

Para la STALYC era muy importante concretar este curso en Ecuador, por sus potencialidades en el área de trasplante insuficientemente desarrolladas hasta ahora.

El curso en sí, fue un éxito tanto por el nivel del programa desarrollado como también por la calidad de los expositores y de la numerosa concurrencia, que superó los 100 inscritos. Creo que lo más destacable, dentro de los objetivos logrados fue el hecho de generar una motivación y un importante debate entre los asistentes, relacionados con los problemas existentes en Ecuador, y los factores y limitaciones que les impiden desarrollar sus programas de trasplante. El hecho que la STALYC organizara este curso, permitió que asistieran profesionales de todo el país y que actuara como un nexo, entre la comunidad trasplantológica Ecuatoriana.

En resumen, creo que es indispensable continuar con la organización de estos cursos en los países de menor desarrollo en nuestra actividad, ya que son una inyección de estímulo y una experiencia enriquecedora para sus programas de trasplante. Debo agradecer a nuestros anfitriones en Ecuador y a los docentes por su generosidad, ya que sin su aporte es imposible desarrollar esta importante actividad que nos engrandece como Sociedad científica".

Copyright © Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe